lunes, 5 de julio de 2010

COMENTARIO DE METROPOLIS


Metropolis es la primera película de ciencia ficción que plantea un tema que luego será recurrente tanto en la literatura como en el cine: el de una sociedad dependiente de la tecnología que esclaviza a los obreros que viven en los subterráneos, mientras los  dueños del poder gozan de todas las ventajas sociales y materiales. Describe en realidad la sociedad capitalista  y el sistema de explotación. Lo mas importante es que propone una solución reformista: “el mediador entre el cerebro y la mano es el corazón”: que el proletariado se lleve bien con los capitalistas para “vivir en paz”, propuesta por la socialdemocracia (María, una especie de sacerdotiza y profeta de una religión del amor)
Describe la película una ciudad del año 2000, que en parte recoje las ideas del futurismo italiano, con una estética urbana art decó y un  enfoque general francamente expresionista.
Las imágenes de la ciudad son muy interesantes: edificios en altura carreteras elevadas, conexiones entre los edificios, aviones circunvolando la ciudad, mezcla de formas entre art decó (la torre de babel), y formas ortogonales, una catedral gótica y una vivienda gótica (del científico), denso tráfico, etc.
Es una visión de la ciudad del futuro que replica las condiciones sociales del momento y expresa los temores  de las clases dirigentes: temor a la revolución socialista, temor a que la tecnología se vuelva contra el ser humano, temor a perder el control de la tecnología, temor a no poder entenderse entre las clases sociales (el mito de la torre de Babel)

Blade Runner, Ridley Scott, 1982


Título: Blade Runner
Dirección: Ridley Scott
Ayudante de dirección: Newton Arnold, Peter Cornberg
Dirección artística: David Snyder
Producción: Michael Deeley, Charles de Lauzirika (Final Cut version), Hampton Fancher, Brian Kelly, Jerry Perenchio, Ivor Powell, Run Run Shaw, Bud Yorkin
Diseño de producción: Lawrence G. Paull, Peter J. Hampton (escenas adicionales)
Guión: Hampton Fancher, David Peoples y Roland Kibbee (sin créditos); basados en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep?, de 1968) de Philip K. Dick.
Música: Vangelis
Sonido: Bud Alper (sound mixer), Peter Pennell (editor de sonido)
Editor: Les Healey
Fotografía: Jordan Cronenweth.
Montaje: Les Healey (Director's cut), Marsha Nakashima
Vestuario: Michael Kaplan, Charles Knode, Jean Giraud (sin créditos)
Efectos especiales: William Curtis
País: Estados Unidos
Año: 1982
Género: Acción, drama, ciencia ficción, thriller, neo noir
Duración: 117 minutos
Idioma(s): Inglés, alemán, cantonés, japonés

Blade Runner es una película de ciencia ficción estadounidense, dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982 y basada, lejanamente, en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). Se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción y precursora del género cyberpunk. Obtuvo dos nominaciones a los Óscar.
La película transcurre en una versión distópica de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., durante el mes de noviembre de 2019.
El guión, está escrito por Hampton Fancher y David Peoples. El reparto se compone de Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy; el diseñador principal fue Syd Mead y la música original fue compuesta por Vangelis.
La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y como esclavos en las «colonias exteriores» de la Tierra. Estos replicantes, fabricados por Tyrell Corporation para ser «más humanos que los humanos» -especialmente los modelos Nexus-6- se asemejan físicamente a los humanos (aunque tienen una mayor agilidad y fuerza física) pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía. Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras un sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía —los blade runners— se encarga de rastrear y matar (o "retirar" en términos de la propia película) a los replicantes fugitivos que se encuentran en la Tierra. Con un grupo de replicantes particularmente brutal y hábil suelto en Los Ángeles, un dubitativo Deckard es invocado desde su semirretiro para que use algo de "la vieja magia blade runner".
En principio, Blade Runner recibió críticas contradictorias de parte de la prensa especializada. Unos se mostraron confundidos y decepcionados de que no tuviese el ritmo narrativo que se esperaba de una película de acción, mientras otros apreciaban su complejidad temática. La película no obtuvo buenos resultados de taquilla en los cines norteamericanos, pero logró un gran éxito en el resto del mundo. La película se convirtió en la favorita de los cinéfilos y el mundo académico y ganó rápidamente el título de película de culto. Fue tal su éxito como cinta de alquiler en los videoclubes, éxito debido parcialmente a que la película se enriquecía al verla más de una vez, que se la eligió como una de las primeras películas en ser lanzadas en formato DVD. Blade Runner ha sido ampliamente aclamada como un clásico moderno por la ambientación lograda con sus efectos especiales y por adelantarse en plantear temas y preocupaciones fundamentales para el siglo XXI. Se la ha elogiado como una de las películas más influyentes de todos los tiempos, debido a su ambientación detallada y original, que sirve como un hito visual postmoderno con su descripción realista de un futuro en decadencia. Blade Runner también permitió poner a Philip K. Dick en la mira de Hollywood y desde entonces muchas películas se han inspirado en su obra literaria.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Blade_Runner 

Metropolis - Fritz Lang (1926)







Director: Fritz Lang
Intérpretes: Brigitte Helm, Rudolf Klein-Rogge, Alfred Abel, Gustav Frohlich.
En el año 2000 y en la ciudad de Metrópolis la sociedad está escindida en dos clases, los que tienen el poder y los medios de producción, que viven en lujosos rascacielos y los trabajadores, condenados a un duro trabajo y a vivir en condiciones infrahumanas.
Freder (Alfred Abel), el hijo de Joh Fredersen (Gustav Frohlich), la persona que controla la ciudad a su voluntad, descubrirá los duros aspectos laborales de los obreros y simpatizará con sus propuestas reivindicativas, enamorándose de María (Brigitte Helm), una especie de santa venerada por los trabajadores que aconseja el amor y la no violencia para solucionar sus problemas. El malvado Fredersen, que contempla el discurso de Maria junto al inventor Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), le encarga la fabricación de un robot idéntico a la muchacha para que la sustituya y propague un mensaje de violencia.
Un título mítico del gran maestro alemán Fritz Lang, cuya deslumbrante estética (que ha influido notablemente a lo largo de la historia del cine, por ejemplo en "Blade Runner") resulta mucho más valiosa que su contenido, que emulsiona de manera confusa y con una disposición expresionista (genial labor de Karl Freund, el futuro director de "La Momia" de Karloff) una implacable mirada a la lucha de clases, la alienación obrera y la opresión del poder, una crítica ludista a un futuro maquinizado e industrializado y una especie de mesianismo corporativo en busca de consensuadas reformas sociales y laborales, con una visión pesimista del futuro al estilo H. G. Wells, quien calificaría a esta película como "la mayor tontería que he visto en mi vida".
"Metrópolis" adapta una novela de la esposa del propio Lang, Thea Von Harbou, y supuso el proyecto más caro y ambicioso de la famosa productora UFA.                                                    
Las dramatizadas interpretaciones han quedado un tanto arcaicas y su trama, iniciada de manera magistral, con unas hipnóticas imágenes que plasman de manera escalofriante la alienación de la masa isomorfa en un mundo deshumanizado, deviene finalmente en un cándido idealismo poco satisfactorio.
No obstante, este histórico film sigue maravillando con su magistral aspecto visual, sus personajes metafóricos y unas inolvidables caracterizaciones de Rudolf Klein-Rogge (quien se casaría posteriormente con Von Harbou, cuando ambos, al contrario que Lang, abrazaron con simpatía el nazismo) y de Briggite Helm, toda una superestrella en su época.
En los jardines de la ciudad de Metrópolis, el hijo de un potentado empresario entabla contacto visual con una misteriosa mujer. Su obsesión por aquella desconocida lo llevará a los abismos, donde cientos de artefactos y maquinas producen la energía necesaria para mantener en orden a la población.
Mientras tanto un científico misántropo ha terminado su proyecto más ambicioso, un robot capaz de emular a los humanos casi a la perfección.
Basada en la novela de Thea Von Harbou, su esposa ese entonces, Fritz Lang dirige esta mítica obra que explora los vaivenes y avatares de una ciudad ubicada en el futuro, cuya fuente y motor económico se encuentra en las profundidades, bajo el caos y opulencia del paisaje urbano, en cavernas donde han sido confinados a trabajar forzosamente, día y noche, una incontable población de esclavos obreros.
En el film, Lang reúne y oferta pasajes indelebles, como el del mito de la torre de babel, la persecución de Maria en los oscuros pasajes y cavernas de los obreros, y el festín del club para adultos, en la que realiza un admirable y extraordinario uso del montaje.
Una obra maestra del expresionismo alemán, epítome del cine de ciencia ficción, que se erige además como una de las obras más grandes y de vital importancia que ha concebido el séptimo arte.


jueves, 10 de junio de 2010

PLAYTIME - Jacques Tati 1967


Dirección: Jacques Tati
Producción: Bernard Maurice
Diseño de producción: Eugène Roman
Guión:  Art Buchwald, Jacques Lagrange, Jacques Tati
Música: Francis Lemarque
Fotografía: Jean Badal, Andréas Winding
Montaje: Gérard Pollicand
Vestuario: Jacques Cottin
Reparto: Jacques Tati, Barbara Dennek
 País: Francia, Italia
 Año: 1967
Género: Comedia
 Duración:  155 min.

Sinopsis

La trama se articula en torno a seis escenas. Como hilo de unión entre las escenas hay dos personajes Barbara, joven turista americana que visita París y Monsieur Hulot que ha de asistir a una importante cita. Las seis escenas son:
  • El aeropuerto: Un grupo de turistas americanos llega a Orly y descubre un París futurista hecho de fríos e impersonales edificios de cristal y acero.
  • Las oficinas: Monsieur Hulot acude a una reunión importante pero se pierde en un laberinto de oficinas y acaba en una exposición.
  • La exposición de invenciones: Hulot y los turistas americanos contemplan nuevas invenciones incluyendo una puerta silenciosa y un cepillo con las linternas.
  • Los apartamentos con las paredes de cristal: Ya de noche, Hulot se encuentra con un viejo amigo del servicio militar que le invita a su piso ultra-moderno.
  • El Jardín Real: Hulot, escapando de su amigo, se encuentra en la inauguración de un restaurante nuevo con los turistas americanos. Sin embargo, las obras del edificio apenas han acabado y hay varios problemas.
  • El carrusel de coches: Entre vehículos, semejando un ballet, el coche de los turistas vuelve al aeropuerto.

Recepción

En su lanzamiento original en Francia, Playtime fue aclamada por los críticos. Sin embargo, fue un fracaso comercial, no pudiendo recuperar una porción significativa de sus costes de producción. Una razón pudo ser la insistencia de Tati en limitar la proyección a salas equipadas con proyectores de 70 mm (rechazó proporcionar una versión de 35 mm para teatros más pequeños) y equipos especiales de sonido estéreo.
Los resultados fueron similares con el lanzamiento de la película en los Estados Unidos en 1973. Debido la insistencia de las distribuidores de los Estados Unidos finalmente había sido convertida a 35 mm por y reducido su metraje a 103 minutos. A pesar de este fracaso comercial, Vincent Canby del New York Times calificó la película como la más brillante de Tati.
http://es.wikipedia.org/wiki/Playtime

jueves, 27 de mayo de 2010

CIUDAD DE DIOS


Dirección:  Fernando Meirelles, Kátia Lund
Producción:  Tulé Peak
Guión:  Braulio Mantovani
Música:  Ed Cortês, Antonio Pinto
Fotografía:  César Charlone
Reparto:  Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino, Phellipe Haagensen, Douglas Silva,
Jonathan Haagensen, Matheus Nachtergaele, Seu Jorge, Alice Braga
País(es):  Brasil,  Año 2002
Género:  Drama
Duración:  130 minutos

Ciudad de Dios (en portugués: Cidade de Deus) es una película brasileña de drama criminal del año 2002 (distribuida fuera de Brasil en el 2003). Fue dirigida por Fernando Meirelles y Kátia Lund. Fue adaptada de una novela del mismo nombre de Paulo Lins, basada en una historia real. El libro fue lanzado en el año 1997 y fue adaptado por Braulio Mantovani. La película se enfoca en la guerra entre Zé Pequeño y Mané Galinha, desarrollada en el territorio brasileño "Cidade de Deus". La frase que identificó a la película fue: "Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás...". Muchos de los actores, fueron residentes de favelas como Vidigal y la misma Cidade de Deus.
El filme es contado de una forma no-lineal, utilizando diferentes técnicas de edición y tomas de cámaras.
Argumento
La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadinho y Bené son pequeños delincuentes en una favela peligrosa de Río de Janeiro, llamada "Ciudad de Dios" (Cidade de Deus). La película cuenta el desarrollo de la vida de Buscapé (Cohete) en Ciudad de Dios hasta los años 70, cuando los antiguos amigos forman ideas distintas sobre la dirección de sus vidas. El lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano.
Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la filmación. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara a la mayoría de los actores y extras entre la misma gente de la favela, la gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye también a dar mayor credibilidad a la historia.
El ritmo acelerado con el que se ha realizado la película facilita la atención de un publico joven, a pesar de su larga duración y la diversidad de personajes e historias entrecruzadas. El filme se caracteriza por una puesta en escena frenética que recuerda el montaje de un video clip agresivo y entrecortado, estética “sucia”, una fuerte carga emocional e imágenes impactantes.

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL







Dirección:  Sergio Cabrera
Guión:  Humberto Dorado, Ramón Jimeno, Sergio Cabrera
Música:  Germán Arrieta
Fotografía: Carlos Congote
Reparto:  Fausto Cabrera, Frank Ramírez, Florina Lemaitre, Victor Mallarino, Humberto Dorado, Delfina Guido, Vicky Hernández, Luis Fernando Múnera, Gustavo Angarita, Carlos Vives
País: Colombia
Año:  1993
Género:  Ficción
Duración:  116 minutos


Los inquilinos de La Casa Uribe van a ser desalojados porque el propietario el Dr. Holguín (Victor Mallarino, un ricachón prepotente) quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad. Los inquilinos burlan la orden de desalojo gracias al desparpajo e ingenio de Romero, un hábil abogado, y de Jacinto, un viejo anarquista español exiliado, ambos inquilinos de La Casa Uribe. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Jacinto. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad.
Mientras Romero gana tiempo con argucias legales, Jacinto lidera la estrategia del caracol: llevar la casa a cuestas. En secreto, los vecinos desmontan el inmueble y lo implantan en otro lugar. Los habitantes de La Casa Uribe exhiben la amplia variedad de discursos y culturas que conviven en Latinoamérica. Don Jacinto tiene que convencer a todos de la efectividad de su estrategia.
El cielo se pone de parte del anarquista. La Virgen se aparece en una de las paredes del apartamento de doña Trinidad. Todos creen que el milagro es una señal: la Virgen, la primera en salir del inmueble, inicia la exitosa implementación de la estrategia del caracol: la casa a cuestas. Seis años después, con motivo del desalojo de otro caserón del casco histórico de Bogotá, Gustavo Calle, el culebrero, rememora ante un grupo de periodistas, encabezados por el reportero José Antonio Samper (Carlos Vives), la epopeya mítica del desalojo de La Casa Uribe. La entrevista se prolongará hasta bien entrada la noche.
La estrategia del caracol es una obra de realismo mágico: mezcla de realidad social, leyenda urbana y tradición popular. Es una película ambiciosa, supera lo anecdótico y muestra la realidad social de Bogotá y de cualquier otra gran ciudad del mundo.

Sobre la película
La estrategia del caracol (1993) fue un éxito de público y crítica. Obtuvo varios premios que permitieron a su director hacer otras películas sobre la sociedad colombiana. Las ideas de Sergio Cabrera (Medellín, 1950) son que "el cine puede ayudar a acariciar la utopía", un mundo mejor y más justo basado en el trabajo conjunto de las personas por un objetivo común. La estrategia del caracol es una película optimista, que muestra con un profundo sentido del humor la pobreza del tercer mundo y el discurso de la lucha de clases.
Sergio Cabrera la resume de este modo:
Un grupo de cien personas no se puede llevar una casa en un mes, ni en tres meses ni en un año, y todavía menos con una grúa. La película hace que esto parezca posible. El narrador es un culebrero, un hombre de gran imaginación. Él es quien explica la historia y nosotros vemos lo que explica pero la historia no tiene porque ser exactamente real.
La narración del culebrero a la película da un fuerte carácter simbólico: en seis años, nada ha cambiado, las condiciones de vida en la ciudad siguen siendo tanto o más duras que antes y los desalojos continúan. La película muestra las duras condiciones de vida de las grandes ciudades, divididas en barrios ricos y pobres, zonas ricas e industrializadas y zonas subdesarrolladas: la supeditación del poder político a los más oscuros intereses de la economía capitalista.
Tiene especial garra cinematográfica Don Jacinto, el viejo anarquista español que guarda la bandera de la CNT y tiene colgado en su dormitorio un retrato del líder anarquista español, Buenaventura Durruti. Para Don Jacinto primero, y después por el resto de los protagonistas, siempre hay cosas por las que luchar y la esperanza no se tiene que perder nunca. La fuerza y las ganas de vivir que transmiten todos los inquilinos del edificio es, precisamente, el elemento alrededor del cual gira toda la película: la ilusión de los personajes, situados en todo momento por encima de las duras condiciones de vida que tienen que soportar, contribuye a hacer verosímil y creíble la surrealista estrategia que deciden llevar a cabo, consiguiendo la total identificación de los espectadores con su causa.
La alegría y creatividad de los inquilinos del edificio que tiene que ser desalojado contrasta de manera brutal con la visión oscura y triste de la burocracia y las autoridades, instrumentos del poder económico empantanados en la corrupción y carentes de escrúpulos. El ingenio y el arte de vivir de los inquilinos contrasta también con la violencia, la intolerancia y los comportamientos agresivos imperantes en buena parte de la sociedad colombiana.
La inutilidad de las armas y de la violencia aparece en la primera escena de la película, un niño pequeño muere durante los enfrentamientos entre la policía y un grupo de inquilinos que han construido barricadas y se han armado con pistolas y escopetas para impedir el desahucio. La estrategia del caracol es un canto a la vida, al honor y a la dignidad. La fe y la esperanza pueden mover montañas. Don Jacinto inspira a los inquilinos de la casa sueños e ideales que les permiten buscar una forma ingeniosa de mantener su dignidad intacta y enfrentarse con el poder.


sábado, 15 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE MI TIO

CONTRAPUNTO  ENTRE DOS FORMAS DE CIUDAD Y DOS FORMAS DE VIDA:
El centro de la ciudad que conserva viejos edificios y formas de vivir tradicionales, marcadas por intensas relaciones entre las persona, por un uso no especializado de los espacios urbanos (calle-mercado-espacio de juego-espacio de encuentro) frente a un típico conjunto especulativo de vivienda individual aislada, con retiros que la separa de la calle y los vecinos,  para evitar los encuentros.
Una  vivienda de clase baja o media baja, producto de sucesivas adaptaciones de una edificación anterior del centro de la ciudad, que da por resultado un espacio algo laberíntico, con superposiciones y traslapes que provoca permanentes  encuentros con la vecindad,  frente a una casa funcionalista, cuya principal característica es la de tener una zonificación  estricta (jardín con diferentes terrazas para diferentes usos: almorzar, tomar café o tener invitados) y  que además tiene un alto nivel de automatización, especialmente en la cocina y en la que las únicas posibilidades de establecer algún tipo de relación social o visual con los vecinos es ingresando ritualmente a la casa (el rito ostentoso de encender la pileta) u observando subrepticiamente por encima del muro divisorio a la casa vecina..
El centro de la ciudad se percibe como un espacio seguro para los niños, que se han apropiado de las calles y corretean y usan el espacio con creatividad, mientras  el barrio de la familia Arpel  es percibido como gris e inseguro, por el cerramiento y por la escena en la que la casa se antropomorfiza adquiriendo la imagen de un rostro que vigila.

                                                          
LA CASA Y LA FABRICA SON  MÁQUINAS
La fábrica de plásticos del Sr. Arpel tiene un supuesto alto nivel de automatización al igual que la casa.  Casa y fábrica tienen una organización basada en la producción (la parte más tecnológica de la casa es la cocina).  La casa está pensada como la  fábrica, compuesta por  elementos relacionados entre sí que  deben funcionar adecuadamente si  las funciones  establecidas se cumplen. Pero tanto en la fábrica como en la casa, cuando un elemento falla, se produce el caos. En la fábrica, cuando Monsieur Hulot “monea” la máquina y empieza a producir salchichas en vez de tubos. Y en la casa, cuando Hulot pincha la tubería de la fuente y se inutiliza el espacio “para comer en el jardín” se produce igualmente el caos.

CRITICA A LA ULTRATECNOLOGÍA   Y AL DISEÑO VANAL
La escena en la que Hulot busca un vaso en la cocina es una crítica al consumismo de  tecnología,  a la actitud esnobista de tener  la última tecnología, que raya en  el absurdo. 
Asimismo, la forma en la que Hulot utiliza el “sofá” de la sala para descansar  es una burla  al diseño estilizante, a la corriente formalista  que impone “modas” y “estilos” y que  solamente representa un esfuerzo por vender y no un producto pensado para el bienestar humano.

ROLES, PERSONALIDADES, VALORES
La familia Arpel es un arquetipo de la familia machista, consumista y ostentosa,  centrada más objetivos económicos y en el mantenimiento de un estatus determinado por su nivel de consumo. Él es el típico esposo proveedor  que mantiene bajo su omnímodo poder a la familia. Es un fiel defensor de los valores positivos del capitalismo. Le parece una mala influencia la relación de Hulot con su hijo. Trata de ayudar a Hulot  consiguiéndole un trabajo en la fábrica.
Ella es  la típica esclava doméstica,  con el rol de mantener y limpiar la casa, que lo cumple con exageración. Es muy ostentosa de su casa “moderna” ante sus amistades. La fuente es un artículo de ostentación, que solo se pone a funcionar cuando alguien   visita la casa.
En el aniversario de bodas se obsequian “propiedades” patrimoniales,  nada de uso  personal, lo que pone de manifiesto sus valores, centrado más en la propiedad.
Arpel  y su esposa se ponen de acuerdo para hacer un almuerzo en el jardín e invitar a la vecina para que le conozca a Hulot, en la perspectiva de que podrían ser pareja. Es la defensa de valores familiares  bajo el modelo consumista.
Hulot en cambio muestra valores más humanos, ve la realidad con el candor de  un niño, por eso tiene una magnífica relación con su sobrino, alterna con todos sus vecinos,  está preocupado de cosas más simples, como recoger su ropa seca, retirar las camisas planchadas por su vecina o mover la hoja de la ventana para que el reflejo del sol haga cantar al canario. Es la figura opuesta al exitoso Señor Arpel


SIMBOLOS
El barrio en el centro y la casa de M Hulot simbolizan también lo “natural”: colores ocres, materiales naturales: piedra, ladrillo, vegetación, canarios, perros, formas naturales, mientras que la casa Arpel simboliza “lo artificial”: colores grises, metales, vidrio, plásticos, hasta el jardín aparece artificial (!jardín de formas lineales en ángulo recto¡).

La casa se antropomorfiza y adquiere la fisonomía de un rostro que vigila. Que vigila? Que no haya invasores o ladrones. Expresa una percepción de inseguridad y al mismo tiempo revela el carácter  de la casa como el espacio donde se  guardan las posesiones. La casa-fuerte. Frente a esto, Hulot tiene la llave de la puerta de su hogar “escondida” encima del pequeño  techo sobre la puerta, a la vista de todo el mundo.  Revela  un alto grado de confianza  en el vecindario y por supuesto esa paz y seguridad de la que habla Jane Jacobs: “Esa paz ha de garantizarla principalmente una densa y casi inconsciente red de controles y reflejos de voluntariedad y buena disposición inscrita en el ánimo de las personas y alimentada constantemente por ellas mismas.” Es la seguridad de los viejos barrios.
Tati es pesimista acerca del futuro de la ciudad.  Hacia el final de la película, hay una escena en la que  se ve una casa del centro que está siendo derrocada. Simboliza  la lenta desaparición del centro y de los modos de vivir que alberga y la extensión de la ciudad especulativa, funcionalista y el modo de vivir consumista, individualista.

jueves, 13 de mayo de 2010

MI TIO


Dirección: Jacques Tati.
País: Francia.
Año: 1958.
Duración: 115 min.

Género:
 Comedia.
Interpretación: Jacques Tati (Sr. Hulot), Jean-Pierre Zola (Sr. Arpel), Adrienne Servantie (Sra. Arpel), Lucien Frégis (Sr. Pichard), Betty Schneider (Betty), Jean-François Martial (Walter), Dominique Marie (Vecina), Yvonne Arnaud (Georgette), Adelaide Danieli (Sra. Pichard), Alain Bécourt (Gerald Arpel).
Guión: Jean L'Hôte, Jacques Lagrange y Jacques Tati.
Producción: Jacques Tati.
Música: Franck Barcellini y Alain Romans.
Fotografía: Jean Bourgoin.
Montaje: Suzanne Baron.
Diseño de producción: Henri Schmitt.

Vestuario:
 Jacques Cottin.
Estreno en Francia: 10 Mayo 1958.

jueves, 22 de abril de 2010

LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA


Dirección: Zhang Yimou.
País: China.
Año: 2006.
Duración: 114 min.
Género: Drama, acción.
Interpretación: Chow Yun Fat (emperador Ping), Gong Li (emperatriz Fénix), Jay Chou (príncipe Jai), Liu Ye (príncipe Wan), Chen Jin (mujer del médico imperial), Ni Dahong (médico imperial), Li Man (Chan), Qin Junjie (príncipe Yu).
Guión: Zhang Yimou, Wu Nan y Bian Zhihong; a partir de la obra de Cao Yu.
Producción: Bill Kong y Zhang Weiping.
Música: Shigeru Umebayashi.
Fotografía: Zhao Xiaoding.
Montaje: Cheng Long.
Diseño de producción: Huo Tingxiao.
Vestuario: Yee Chung Man.
Estreno en China: 21 Diciembre 2006.

CÓMO SE HIZO "LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA"

Notas del director Zhang Yimou
  «La Maldición de la Flor Dorada tiene lugar en la antigua Dinastía Tang Posterior hace más de 1.000 años, una de las dinastías más exuberantes de la historia de China en un época de ostentación. La Dinastía cumplía el viejo proverbio chino “Oro y jade en el exterior, podredumbre y decadencia en el interior”, ya que lo bonito del exterior, guardaba en el fondo una verdad oscura y atroz. En esta película, la historia se centra en una familia imperial disfuncional, típica de tiempos feudales, donde bajo el glamour que reinaba dentro del Palacio, se escondían profundos secretos. La Maldición de la Flor Dorada es un excitante punto de partida para mí como cineasta, una mezcla entre un melodrama y una película épica de artes marciales. Habiendo crecido con la literatura de artes marciales y la tradición wuxia de películas de artes marciales, mi desafío ha sido llevar el género a nuevas y más lejanas direcciones, como con Hero y La Casa de las Dagas Voladoras. Con La Maldición de la Flor Dorada, creé un nuevo género híbrido combinando la poderosa trama y los personajes de uno de los grandes clásicos dramáticos del siglo XX, “Thunderstorm” de Cao Yu, con la emoción y el esplendor de un espectáculo de artes marciales de la Dinastía Tang. Aunque “Thunderstorm” trata de una familia rica de industriales de los años 30 que se desintegra, habla de temas como el poder, el mal, y la codicia, temas que conciernen a cualquier siglo, desde la Dinastía Tang hasta hoy.
Para combinar estos géneros, me aseguré en gran medida que todas las secuencias de acción servían a la historia en función de la trama o las caracterizaciones. Eso fue, de largo, la cuestión más exigente de hacer esta película: encontrar el equilibrio adecuado entre el contenido y la forma.
  La composición visual es de una gran importancia para mí. Para elevar la sensación de opulencia, el color dorado se utiliza de forma extensiva en los escenarios y en la ropa. La luz también desempeña un papel importante. La colorida cristalería artística china se utiliza para intensificar el tono y la traslucidez en los pilares, las paredes, ventanas, y muchos elementos decorativos del Palacio. Las gamas de color y la luminosidad de los escenarios son realmente únicas y palaciales.
El vestuario es inconfundiblemente chino. De nuevo, el dorado se usa de forma extensiva. Yee Chung Man (Diseñadora de vestuario) realmente lleva la idea de fastuosidad al extremo. La mayoría de los trajes tienen cuatro o seis capas. Cada capa ha sido meticulosamente cosida a mano con detalles intrincados. La “Toga del Dragón” y el “Vestido del Fénix”, vestidos por Chow Yun Fat (El emperador) y Gong Li (La emperatriz) están particularmente ornados. Hicieron falta 40 artesanos trabajando durante dos meses para crearlos. El resultado final es muy elaborado y asombroso. Los vestidos de las mujeres son muy voluptuosos y acentúan el pecho. Es muy precisa históricamente, y refleja el hedonismo y la estética fastuosa de la Dinastía Tang.
Aunque La Maldición de la Flor Dorada es mi tercera película de acción, realmente creo que la historia es el elemento más importante en cualquier película. La acción sólo es un modo de contar la historia. Es un conductor mediante el que se revelan las relaciones y se resuelven los conflictos.
Ching Siu-Tong (Director de acción) y yo hemos colaborado en muchos proyectos. Su diseño de la acción se luce en la escena de la batalla donde miles de guerreros con armaduras doradas cargan contra el palacio. Esta escena central también es una de mis favoritas. En esta secuencia, en medio de actividades festivas, se revelan los horribles secretos de la familia imperial. Fuera de Palacio se produce un golpe de estado. Esta escena condensa el pasado y el presente de la casa imperial. La familia se enfrenta a su mayor crisis mientras el régimen está al borde del colapso total. Para mí, este es el momento clave de la película.
La Maldición de la Flor Dorada fue adaptada por el director Zhang Yimou, Wu Nan y Bian Zhihong a partir de una de las obras teatrales del siglo XX más aclamadas de China, “ThunderStorm” de Cao Yu. La obra, escrita y ambientada en los años 30, dramatiza la desintegración de una familia adinerada de industriales. A pesar del escenario moderno, las luchas de clases por el poder de la obra son igualmente aplicables a los días imperiales; el rico patriarca controla su corporación y su dinastía familiar con el poder absoluto de un Emperador. Los cineastas trasladaron esta historia clásica ambientada en un imperio metafórico, al distante y casi de cuento de hadas Imperio Tang Posterior.
El otro material fuente principal de La Maldición de la Flor Dorada es la tradición cinemática de las wuxia, las películas de artes marciales. Como en sus primeras películas de acción, Hero y La Casa de las Dagas Voladoras, el director Zhang Yimou enriquece el género con historias poderosas, caracterizaciones sutiles y un espectáculo rico, pero también el hecho de que sea un maestro de la acción entusiasta y la excitación es un una marca del género.»
Copyright © 2006 Sony Pictures. Todos los derechos reservados.



ENLACES DE INTERÉS





lunes, 12 de abril de 2010

VATEL


Vatel es una película dramática basada en la vida del cocinero francés del siglo XVII François Vatel, dirigida por Roland Joffé y protagonizada por Gérard Depardieu, Uma Thurman y Tim Roth. La película fue nominada para un Academy Award for Best Art Direction - Set Decorationy fue la apertura del Festival Internacional de Cannes del año 2000.
Castillo del Príncipe de Condé, finales de abril de 1671. François Vatel es el intendente fiel y devoto del Príncipe de Condé, un hombre orgulloso pero envejecido y arruinado que intenta recobrar los favores del rey Luis XIV de Francia y espera que éste le confíe el mando de una campaña militar contra los holandeses. Para la ocasión, Condé, que solamente se somete a su rey, pone en manos de Vatel el destino de su casa, encargándole la dura tarea de organizar la recepción de toda la corte de Versalles en su castillo de Chantilly.
Se prevén unas fiestas que duren tres días y tres noches y, por supuesto, deben resultar deslumbrantes. Vatel, a fin de llevar a cabo tal empresa, se pone al mando de todo un ejército de sirvientes, hombres y mujeres de todas las edades que trabajan sin descanso para sorprender y satisfacer a su rey. Vatel concibe las fiestas por temas, con menús muy elaborados y puestas en escena grandiosas que encantan al rey. En medio de todo este frenesí, Vatel es seducido por Anne de Montausier, dama de compañía de la reina y objeto del deseo del pérfido Lauzun y del propio rey.


Dirección: Roland Joffé.
Paises:
 Francia / Reino Unido.
Año: 2000.
Duración: 117 min.
Interpretación: Gérard Depardieu (François Vatel), Uma Thurman (Anne de Montausier), Tim Roth (marqués de Lauzun), Timothy Spall (Gourville), Julian Glover (príncipe de Condé), Julian Sands (Luis XIV), Murray Lachlan Young (Felipe de Orleans), Hywel Bennett (Colbert), Richard Griffiths (dr. Bourdelot).
Guión original: Jenne Labrune.
Adaptación inglesa: Tom Stoppard.
Producción: Alain Goldman y Roland Joffé.
Música: Ennio Morricone.
Fotografía:
 Robert Fraisse.
Montaje: Nöelle Boisson.
Diseño de producción: Jean Rabasse.
Dirección artística: Louise Marzaroli.
Vestuario: Yvonne Sassinot de Nesle.
(http://www.labutaca.net/films/3/vatel1.htm

SUSCRÍBETE AL PERIÓDICO DIGITAL ARQUITEXTOS

ARQUITEXTOS